jueves, 29 de mayo de 2014

 
 
 
 
 
 
 
Pablo Arturo Palacio Suárez, nació el 25 de enero de 1906, en la ciudad de Loja, cual era una pequeña población, "el último rincón del mundo" denominada así por Benjamín Carrión en su obra "Mapa de América" (CARRIÓN, 2005), debido a su situación apartada y la dificultad de su acceso desde otras regiones del país. Este aislamiento, que duraría muchos años más, facilitó la prolongación de una vida de retiro que mantenía sin grandes alteraciones los valores de los tiempos coloniales. " Valores que el liberalismo triunfante en 1895, no lograría arrancar de los comportamientos habituales de una sociedad provinciana y que Palacio, en desacuerdo con ellos, no dudó cuestionar en sus primeros relatos". ( FERNÁNDEZ, María del Carmen, 2012). Hijo de Angelina Palacio y de Agustín Costa, quien sólo cuando Palacio gozaba de merecida fama literaria, trató de reconocerlo como hijo y darle su apellido; tiempo que fue tarde.
 
 
La anécdota más comentada de la infancia de Palacio, es la caída que sufrió a los tres años de edad en la Chorrera del Pedestal, por descuido de la persona que debía cuidarlo; este accidente le produjo una hendidura y setenta y siete cicatrices en el cráneo, hecho considerado tradicionalmente como el más relevante de sus primeros años, provocando las más diversas especulaciones sobre el futuro del escritor. Para críticos como Hernán Rodríguez Castelo, los golpes que le produjo este terrible accidente infantil "podrían tener que ver con su locura de los años finales" (RODRIGUEZ, Hernán (s.f )p. 9) 
 
 
Quedando en la orfandad cuando padeció la muerte de su madre, fue prohijado por su tío, José Ángel Palacio, hombre soltero de acomodada posición económica y conocida fe católica quien le costeó sus estudios. Palacio, a modo de Edgar A. Poe (1809-1849) escritor estadounidense, solamente tendrá  una imagen fugaz de su madre, a la que pierde a temprana edad. Sus estudios primarios los realizó en la escuela de los Hermanos Cristianos de Loja a partir de 1911, y los secundarios en el Colegio Bernardo Valdivieso, desde 1917 hasta 1923. Parte de su infancia afirma Hugo Alemán en: Presencia del pasado: "Quienes conocieron a Pablo, en sus ratos libres que le habría sido el de sus antepasados y al que se quería orientar su porvenir profesional". (ALEMÁN, Hugo: 1949,pág. 228).
 
 
Su primera publicación apareció en Iniciación, revista de la sociedad de estudios literarios del Bernardo Valdivieso. Se trata de un sonetillo Ojos Negros. Un año más tarde,  ganó un premio en los Juegos Florales con el relato autobiográfico El Huerfanito.
 
 
El relato Amor y Muerte, fue publicado en la revista Alba Nueva, en 1922, tras haber ganado el segundo premio de un concurso literario celebrado ese mismo año. En 1923, en la revista Inquietud apareció El Frío, con su nombre de pila -Arturo-, lo que demuestra que su autor siguió el consejo de Benjamín Carrión y en el mismo año también Los Aldeanos.
 
 
Al año siguiente, Rosita Elguero se publica en la revista del Colegio Bernardo Valdivieso. Este relato ganó la Violeta de Oro de los Juegos Florales y luego fue publicado por la revista quiteña Ágora por iniciativa de César Dávila Torres.
 
 
Una vez terminado su bachillerato en junio de 1923, año que viajaría a Quito para continuar sus estudios; decide optar por seguir leyes y se matricula en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales el 6 de febrero de 1931.
 
 
Los primeros títulos con que Palacio se dio a conocer en Quito aparecieron precisamente en la prestigiosa América y en Esfinge. En la revista Esfinge publicó Comedia Inmortal, y en la revista América salieron Un nuevo caso de mariage en trois y Gente de provincias, en diciembre de 1925 y enero de 1926, respectivamente.
 
 
 
Pablo Palacio, dio a conocer sus primeros cinco relatos: Un hombre muerto a puntapiés, El Antropófago, Brujería Primera, Brujería Segunda y Las mujeres brillan las estrellas en los cinco únicos números que alcanzó a sacar la revista Hélice. María del Carmen Fernández enuncia que con estas publicaciones y la incorporación el recién fundado Partido Socialista Ecuatoriano, "Pablo Palacio quedó definitivamente integrado a la izquierda, a la vanguardia política, cultura, artística y literaria" (SALAZR, 2006)
 
 
Débora fue publicada en octubre de 1927, en donde traspone a la narración las vivencias cotidianas de unos seres que no pueden protagonizar ninguna historia. Para septiembre el diario quiteño El Día publica la primera versión de su poema "Capricho pictórico representado a Laura Judith I", y sería reproducido, con algunas enmiendas y bajo el título de "Capricho pictórico representado a Laura Vela", en enero de 1928, en la Revista Claridad incluyendo los poemas As de diamantes, As de corazones, Yo y mis recuerdos para 1929. (FERNANDEZ, María del Carmen, 2012).
 
 
 
Cierra la gran trilogía de Pablo Palacio con la "Vida del  Ahorcado"(1931), que lleva el epígrafe de novela subjetiva, considerada como una novela difícil, donde nos obliga a una lectura detenida si deseamos en verdad captar la profundidad de su contenido y la multiplicidad de sus implicaciones.
 
 
Además el 7 de febrero de 1934 es nombrado profesor titular de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, al año siguiente, profesor titular de Historia de la Filosofía e Historia de la Pedagogía en la Escuela Superior de Pedagogía de la Universidad Central. Fue secretario de actas de la información que El Día dedicada a las noticias del Partido Socialista Ecuatoriano.
 
 
El 19 de julio de 1937 contrae matrimonio con la escultora Carmen Palacios, "escultora y escultura" según José de la Cuadra y "reina del mundo intelectual capitalino" al decir de Alejandro Carrión. Con ella tuvo dos hijos, Carmen Elena que nació el 27 de mayo de 1938 y Pablo Alejandro dos años después el 7 de enero, en ese tiempo ya Palacio estaba sumido en la locura total (SALAZAR, Yovany (2006), pág. 97).
 
 
Para 1940, Palacio se encontraba ya gravemente enfermo, su esposa lo trasladó a Guayaquil, lugar donde finalmente falleció, el día 7 de enero de 1947, tras haber permanecido siete años sumido en la locura.
 
 
FUENTES CONSULTADAS:
  • FERNANDEZ, María del Carmen, 2012 " Edición crítica, estudio introductorio y notas" en Obras Completas de Pablo Palacio, Colección. Antares, No. 141, Quito: Libresa.
  • CARRIÓN, Benjamín, 2005. "Pablo Palacio" en Mapa de América. Loja, Universidad Técnica Particular de Loja. Colección Lojanidad/ Ensayo.
  • RODRIGUEZ CASTELO, Hernán, sf. "Pablo Palacio  y sus obras", en Obras Escogidas de Pablo Palacio, Guayaquil-Quito, Ariel, Colección Clásico Ariel.
  • SALAZAR ESTRADA, Yovany, 2006 Palbo Palacio Heraldo de la Narrativa Ecuatoriana 1906-1947. Quito-Ecuador, Editorial CREAF GRAF.